miércoles, 22 de diciembre de 2010

¿Qué descubrimiento?


Por Orlando Ruiz Ruiz
Los diplomáticos de Estados Unidos en La Habana consideran que “la disidencia tradicional en la Isla tiene demasiado interés en la ayuda de Washington; escaso apoyo popular y muchas desavenencias entre sí, además de estar desconectada de la sociedad”.
En uno de los tantos cables filtrados por WikiLeaks se reseña cómo el jefe de la SINA en la capital cubana, Jonathan Farrar, enumera una lista de problemas que, según él, hacían poco probable que los “disidentes” jugaran algún papel significativo en el futuro de Cuba.
“Muchos grupos opositores tienden a ser dominados por individuos con fuerte orgullo personal y no colaboran bien entre sí. Hemos visto escasa evidencia de que las principales organizaciones disidentes tengan algún tipo de resonancia entre los cubanos comunes y corrientes; tienen que empezar por conseguir cierto nivel de unificación de sus intenciones como oposición, o al menos dejar de gastar tanta energía tratando de obstaculizarse unos a otros” dijo Farrar.
Puesta al desnudo por la opinión de sus propios benefactores, la contrarrevolución salta al ruedo con justificaciones tan baladíes como que sus “líderes” han sido sometidos a una política deliberada de aislamiento. Uno de los mercenarios más recalcitrantes, Héctor Palacios, a la vez que califica de “lectura sesgada” lo dicho por el máximo representante de la diplomacia estadounidense en La Habana, expresó esta semana en declaraciones que recoge AFP: “Vamos a existir mientras exista este régimen y lo bueno que tenemos es que somos de pensamiento diverso”. O sea, que según este asalariado del Imperio no importa estar desunidos y disputarse entre sí las migajas del amo; la falta de unidad es para él supuesto signo de fortaleza.
En otra ridícula argumentación, Elizardo Sánchez Santa Cruz, el portavoz de la mal llamada Comisión Cubana de Derechos Humanos, aprovechó el espacio que determinada prensa brinda a los agentes pagados por Washington para vociferar: “Se está descubriendo el agua tibia, es obvio que así como el régimen (la Revolución cubana que asombra al mundo con su solidaridad y emprende reformas económicas sin precedentes)está completamente desgastado, la resistencia interna también se desgasta, sobre todo por la intensa represión política”. Elizardo no aclara que dijo esto a la AFP a plena luz del día, sin bajar la voz, ni ser interrumpido por ninguna autoridad.
Pero la peor de las justificaciones ante la desnudez en que los han dejado quienes en público los apoyan, la esgrimió la señora Martha Beatriz Roque, “insigne dama de blanco”: “La división en la oposición es una realidad objetiva, pero también hay una penetración muy grande de la policía política en la oposición interna”.
O sea, que el desprestigio, la desmoralización derivada de su actuar mezquino, al margen de la ley y contraria a la mayoritaria opinión popular, es ahora “culpa de las autoridades cubanas”.
Tal proceder provocaría risa sino fuera tan despreciable. Cuando se es mercenario hasta el propio patrón es capaz de juzgar tu ruindad, como acaba de ocurrir.

sábado, 27 de noviembre de 2010

¿Quién rescata a Haití de la muerte?

  La ayuda requerida ante la epidemia de cólera no llega a Haití, pero sí llega en caudal de decenas de miles de millones a Irlanda, para curar “otro mal”. Como siempre, la urgencia de los ricos y el socorro a sus finanzas pesa más que el desamparo de los pobres


  Por Orlando Ruiz Ruiz
La indiferencia generalizada ante el llamado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para combatir el cólera en la devastada nación del Caribe apenas es objeto de alguna crítica editorial, mientras en gruesos caracteres se publicitan por estos días los 100 mil millones que como contribución del Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) serán depositados en las arcas del Gobierno y los bancos de Dublín.
"Necesitamos en forma urgente material esencial (...) médicos, enfermeras, sistemas de purificación de agua, pastillas de cloro, jabón, sales de rehidratación oral y carpas para los centros de tratamiento de la enfermedad", ha reclamado Nigel Fisher, coordinador humanitario de la Misión de Estabilización de la ONU (MINUSTAHT) en Haití; no obstante, la organización mundial ha recibido hasta el momento menos del 10% de los 164 millones de dólares que como ayuda de emergencia ha solicitado para enfrentar el mal.
Un médico citado por el colega Pedro Antonio Honrubia en artículo publicado el miércoles pasado en Kaos en la Red, explicó que el cólera es una enfermedad "fácil de curar", pero si no hay demoras en su atención, como lo demuestra el hecho de que la mortalidad registrada en los centros sanitarios es solo del 2,4%, a pesar de la carencia de recursos. Sin embargo, por lo que parece, no hay ninguna prisa por enviar el dinero, las medicinas y el personal necesario para evitar que la epidemia siga aumentado sus trágicos efectos.
Como ha reconocido la propia ONU, solo Cuba y un reducido grupo de naciones mantienen en Haití un dispositivo sanitario que trabaja incansablemente en la asistencia a los enfermos y el saneamiento ambiental hasta donde es posible. La brigada médica cubana tiene a su cargo la mayoría de los centros de atención contra la epidemia de cólera, ha declarado el propio representante de MINUSTAHT.
No obstante ese esfuerzo, la situación higiénico epidemiológica continúa siendo desastrosa. Una información ofrecida en estas mismas páginas reseñaba “…la basura se acumula día tras día al pie de los mercados públicos donde se expenden alimentos o alrededor de los campamentos donde tratan de sobrevivir más de un millón de seres humanos sin luz ni agua, con escasa comida y sin un lugar donde poder hacer sus más esenciales necesidades fisiológicas”.
Pero lo más indignante es, según cálculo de algunos analistas, que con apenas el 0,2% de lo que se va a destinar a la salvación de una “infeliz economía” europea en quiebra, podría mejorarse este entorno propicio al contagio y evitarse la muerte de cientos de miles de personas.
Hasta ahora, solo dos centésimas del dinero que va a ser destinado al rescate financiero de Irlanda es todo lo que el conjunto de la comunidad internacional ha aportado para librar del actual azote al pueblo más empobrecido del mundo.
En medio de tan desoladoras expectativas, los epidemiólogos calculan que en los próximos 12 meses podrían surgir en el país caribeño unos 200 mil casos de infectados, de los cuales un 20% enfermaría de manera grave.
"Estos serán personas que requerirán tratamientos intensivos de rehidratación y posiblemente antibióticos; para lograrlo necesitamos abastecimientos y equipos que no están disponibles, y establecer la logística operativa necesaria para poder manejar el aumento en el número de casos", ha dicho el doctor Jon Andrus, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La situación haitiana llama una vez más a la conciencia del mundo, ahora para salvar cientos de miles de seres humanos amenazados por el azote incontenible del cólera. No se trata de rescatar a una nación de la quiebra, sino a un pueblo de la muerte.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Evolución de un dragón


Una mirada a la próxima exposición en la Casa de Asia en La Habana Vieja


Por Orlando Ruiz Ruiz

 Como sujeta a las raíces mismas de la milenaria cultura asiática, Evolución de un dragón es una muestra artística que recoge en enriquecedora síntesis formas y expresiones subyacentes en la memoria y la imaginación de Siu Wew, un joven de genio promisorio, que sin desdeñar el nombre de Fidel Alay Sánchez, con que quedó inscripto hace veintitres años en un registro de nacimiento en el corazón de La Habana, lleva también consigo la sabia de sus ancestros, venidos desde China con los vientos de la emigración que soplaban hacia América a principios del siglo XX.
La madera es el principal soporte donde se plasma la fantasía de Siu. Sobre ella vierte en derroche de paciencia e ingenio orientales su inagotable creatividad. Pirograba, pinta, cala, talla y se introduce con magia apasionada en la carpintería artística, que combina con el tejido de nudos para lograr una obra de detalles minúsculos y grandiosos, aunque ajenos al rebuscamiento.
Hay también en estas piezas que nos muestra el joven artista un mensaje de estética atrevida, nacida de su profunda espiritualidad reveladora del entrelazamiento de diversas culturas, en especial la asiática, con el tronco de la cultura cubana.

domingo, 21 de noviembre de 2010

¿Política de Estado o desvergüenza?


Tras la victoria de la ultraderecha conservadora en los comicios legislativos estadounidenses, una ofensiva antilatinoamericana comienza a abrirse paso. Impúdica y desvergonzadamente. En tal sentido la legisladora republicana Ileana Ros Lehtinen lanzó el pasado día 17 su aullido cavernícola y calificó de forajidos a presidentes como Hugo Chávez, Daniel Ortega, Rafael Correa y Evo Morales

 Por Orlando Ruiz
Determinante en la reanimación de las bases republicanas han resultado las campañas del ultraconservador Movimiento Tea Party, cuyos 139 candidatos -armados de los más absurdos y retrógrados argumentos- han conseguido la nominación en Nevada, Colorado, Florida, Kentucky y Alaska.
Prueba de las intenciones de esta ultraderecha ávida de poder es lo dicho por Ros Lehtinen, ante una reunión de golpistas, terroristas y conspiradores de la peor calaña, realizada en el Capitolio norteamericano, y donde expresó: “Ahora más que nunca es el momento de que Estados Unidos apoye a sus amigos”.
Nada nuevo en la doctrina injerencista que ha preconizado el grupo de políticos del que ella forma parte y que han hecho el juego a golpistas como el ecuatoriano Lucio Gutiérrez o los oligarcas que intentaron derrocar a Hugo Chávez; y peor aún, a los asesinos confesos, Luis Posada Carriles y Orlando Bosh.
La representante congresional por la Florida puso también en su punto de mira a la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA), y calificó de “nuevos peligros” que comienzan a surgir, las fructíferas relaciones de intercambio comercial y la solidaridad existente entre Irán y los países miembros de la Alianza.
Al referirse a los presidentes de los países integrantes de la ALBA, Ros Lehtinen dijo despóticamente: "Estos gobernantes forajidos han iniciado sus campañas hace años para alcanzar el poder absoluto y, como resultado, las poblaciones de estas naciones viven día a día dentro de sociedades que son cada vez más opresivas''
"El peligroso comportamiento de Chávez, Ortega, Morales y otros dibujan un claro panorama sobre el innegable vínculo entre el declive de las libertades democráticas y de los derechos humanos y el aumento de riesgos de seguridad tangibles en nuestra región. Las implicaciones de esta nueva realidad exigen que Estados Unidos ejecute políticas efectivas y responsables hacia el hemisferio que adelanten los intereses del país'', agregó
En su desafuero, la congresista fustigó también a la OEA, que como todo el mundo sabe, ha perdido su autoridad en América Latina precisamente debido a su incondicionalidad sumisión a los mandatos de Washington.
Pero lo que más inquieta y hace pensar que los Estados Unidos de América han llegado al límite de la irracionalidad en su política, es que la representante de origen cubano asumirá de seguro en el próximo Congreso la presidencia de la Comisión de Relaciones Exteriores.
Ahora más que nunca la consolidación de la unidad de nuestros países es una necesidad impostergable. El Gigante de las siete leguas levanta su bota enlodada para pisotear con furia renovada la cabeza de los hombres libres y la única manera de impedirlo es apretarnos en un solo abrazo, “como la plata en las raíces de los Andes”.

sábado, 13 de noviembre de 2010

La amarga condición de inmigrante


  Los crímenes y abusos contra inmigrantes se han convertido casi en una constante en un mundo donde caen las fronteras para mercancías y capitales, señalaron participantes del Foro Mundial sobre Migración organizado por la ONU en Puerto Vallarta (México).






  Por Orlando Ruiz Ruiz
“Existe una especie de ola mundial anti-inmigrante llena de xenofobia y prejuicios que se expresa no sólo en Estados Unidos, sino también en Europa. La situación para los emigrantes en el mundo empeorará a corto y mediano plazos”, advirtió el relator de la ONU para asuntos de migración, Jorge Bustamante, durante el Encuentro efectuado la pasada semana.
Más al norte, casi coincidiendo con las primeras jornadas de la cita de Puerto Vallarta, una coalición de 13 estados ha exigido a la Corte Suprema estadounidense de manera desafiante que ratifique la ley de Arizona, un engendro jurídico que castiga a las empresas contratantes de indocumentados. A la vez, legisladores de Texas interpusieron más de 15 iniciativas anti inmigrantes en el primer día de recepción de proyectos de ley que deberán ser votados durante el próximo periodo de sesiones de la legislatura estadual.
Por pura “casualidad” el inmigrante mexicano Víctor Mejía de los Santos, quien el pasado viernes fue brutalmente golpeado por dos sujetos en una calle de Nueva York “para robarle”, permanece en coma en un hospital de la ciudad. Mientras, grupos hispanos advirtieron en Dallas que el arrollador triunfo de candidatos republicanos a la legislatura de Texas podría acelerar la llegada a esta entidad de leyes antiinmigrantes como la SB1070 de Arizona y retardaría al menos dos años más la reforma migratoria. Paradógicamente, el presidente Obama ha dicho que las leyes de inmigración se deben cambiar para que reflejen los valores del país y que “no hay que perder de vista'' los enormes beneficios y la diversidad que ofrece la inmigración.
En otra latitud, el partido de extrema derecha Jrisi Avgi (Amanecer Dorado), cuya bandera es la ideología neonazi, el racismo, la xenofobia y la expulsión de los inmigrantes y el cierre de las fronteras, registró un avance histórico en las elecciones municipales celebradas en Grecia. Por primera vez gana dos escaños en el Consejo Municipal de la capital helénica, tras alcanzar el 5,3% de los votos.
Otras naciones del Viejo Continente dan paso también a la extrema derecha anti-inmigrante, como es el caso de la entrada de los Demócratas de Suecia al Parlamento y los avances de los partidos nacionalistas en Países Bajos, Hungría, Francia, Dinamarca, Austria, Eslovaquia y Letonia.
Estadísticas de la ONU ubican en 200 millones el número de personas que emigraron de sus países de origen al finalizar la presente década, cifra que casi triplica la de los movimientos de igual período en los años sesenta. Las mismas fuentes señalan que el 10% de quienes tratan de llegar a los Estados Unidos pasa por territorio mexicano.
Si alguna propuesta quedó clara en el recién finalizado Foro Mundial sobre Migración, es que se impone la imperiosa necesidad de llegar a un acuerdo en esta materia entre los países de origen, tránsito y destino, que permita regularizar la situación de los migrantes y lograr que se conviertan en una fuerza positiva para el desarrollo a escala internacional. Difícil empeño en un contexto mundial donde prevalecen cada vez más posiciones de absoluto rechazo ante el movimiento migratorio en los países del occidente industrializado.

lunes, 18 de octubre de 2010

Tus sueños que sigo imaginando





La muerte de Jonh Lennon, tramada a la sombra del odio, lo había borrado como sujeto peligroso para el sistema relegándolo al espacio a donde van a parar los que en la sociedad norteamericana reciben el estigma de seres no deseados. Ahora, parece que de nuevo el ex Beattle es objetivo priorizado de la justicia norteamericana




Por Orlando Ruiz Ruiz
El periódico mexicano La Jornada daba cuenta de un hecho insólito en su edición del pasado 8 de octubre: “La Oficina Federal de Investigaciones de los Estados Unidos (FBI) (por sus siglas en inglés) incautó las huellas dactilares de John Lennon de la tienda Gotta have it!, en Manhattan. La muestra dactiloscópica formaba parte de una serie de objetos del célebre cantante que se subastarían al día siguiente en ocasión de su 70 cumpleaños, y  data de 1976, cuando se le tomó como parte de su solicitud de ciudadanía”.
La tarjeta en cuestión, confiscada en el establecimiento comercial, contiene además una firma y el nombre John Winston Ono Lennon, según detalla por su parte The New York Times, en un despacho donde agrega que a principios de los años 70 del siglo anterior el compositor estuvo bajo vigilancia de la FBI por su activismo contra la guerra, y que durante el verano de 1976 el abogado de inmigración de Lennon traía consigo papeles, incluida una tarjeta con huellas dactilares, y que esta le fue robada.
Pero la gran sorpresa es que para la FBI no está cerrado el caso, no obstante que desde hace ya mucho tiempo el autor de la antológica pieza musical Imagine aparentemente no figuraba en el interés de las instituciones estadounidenses. Con su muerte, tramada a la sombra del odio, había sido borrado como sujeto peligroso para el sistema y  relegado al espacio a donde van a parar los que en la sociedad norteamericana reciben el estigma de seres no deseados. Ahora, parece que de nuevo el ex Beattle es objetivo priorizado de la justicia norteamericana.
¿Será acaso que su presencia de bronce, sentado en un pintoresco parque de La Habana, le ha ido devolviendo poco a poco a John Lennon los rasgos “subversivos” a los ojos del Imperio?
Sucede, como lo cuenta un visitante, que a cualquier hora del día al lado de la estatua se sientan las personas, y tal parece que él conversa con los recién llegados. Nunca falta alguien que deja una flor, una pareja de recién casados que se sacan fotos abrazados al músico, una joven que le toca las manos o turistas que se acercan y le hablan en japonés o alemán, como si este Lennon habanero entendiera cualquier idioma.
¿Habrán descubierto acaso en Washington que existe un “amenazador” paralelismo histórico que enmarca en el mismo día de octubre el nacimiento de Lennon y la muerte heroica de Ernesto Guevara. El emblemático músico había nacido el 9 de octubre de 1940, mientras el Ché caía asesinado ese mismo día, 27 años después, tras haber sido herido en combate la víspera.
De todos modos, a lo que temen es a la fuerza inmortal de los sueños de justicia que animaron el pensamiento del cantor emblemático que formó parte del grupo que imprimió nuevo ritmo y sentido a la música en todas las latitudes. No podrán perdonarle nunca su aspiración de conquistar un mundo mejor y más justo.
Yo sí puedo asegurar que el parque de Lennon, en el Vedado habanero, tiene un magnetismo especial. Cada día me detengo allí, donde el músico parece repetir la letra de su canción Imagine, la antológica pieza que hoy está escrita sobre la piedra donde apoya los pies de bronce. Entonces evoco también al Che, con quien, como millones de jóvenes de mi país, anduve un día en marcha combatiente  por las calles de La Habana, vigilé en las trincheras, realicé trabajo voluntario en cañaverales y fábricas, y repetí, cuando ya no estuvo entre nosotros, su ¡Hasta la victoria siempre!
A despecho del recelo que hace temer todavía a los representantes del poder imperial cuando se menciona el nombre del Che o el de Lennon, soy también de los que continúa entonando con orgullo la letra que quizás contribuyó a poner en peligro la vida del joven músico de la banda de Liverpool. 
Imagina que no hay cielo
es fácil si lo intentas
ningún infierno bajo nosotros
sobre nosotros solo cielo
imagina a toda la gente
viviendo para hoy...

Imagina que no hay países
no es difícil de hacer
nada por que matar o morir
ni tampoco religión
imagina a toda la gente
viviendo la vida en paz...

Puedes decir que soy un soñador
pero no soy el único
espero que algún día te nos unas
y el mundo será uno.

Imagina nada de posesiones
me pregunto si puedes
ninguna necesidad de avaricia o ansias
una hermandad del hombre
imagina a toda la gente
compartiendo todo el mundo...

Puedes decir que soy un soñador
pero no soy el único
espero que algún día te nos unas
y el mundo vivirá como uno.

sábado, 2 de octubre de 2010

Otra vez la garra peluda


Por Orlando Ruiz Ruiz

“El fondo del intento del golpe de Estado es atacar a los Gobiernos progresistas de América Latina; ningún país de la región está exento de sufrir una desestabilización. Por eso ayer la unidad fue total”, expresó en palabras de trascendental significado el canciller argentino, Héctor Timerman, ante la bárbara agresión a la democracia que buscó poner fin el pasado jueves en Ecuador al gobierno de Rafael Correa.
Y así ha ocurrido a través de la historia. Siempre que la acción revolucionaria ha tratado de quebrar la dependencia con el Norte y el sometimiento de nuestros pueblos a los designios de la prepotencia estadounidense, la garra peluda ha asomado oculta bajo los más disímiles ropajes.
Augusto César Sandino, Jacobo Arbenz, Omar Torrijos, Salvador Allende, Hugo Chávez, José Manuel Zelaya, por solo citar algunos, han sido víctimas, de un modo u otro y en distintos momentos, de la estrategia criminal trazada por Washington y ejecutada por los secuaces oligárquicos, que desde siempre han saqueado a nuestras naciones y que no se resignan a ver en calma cómo los pueblos se emancipan, impidiéndoles seguir con su tradicional apropiación de las riquezas que en nada han contribuido a forjar.
Pero lo más trascendental, y que se ha puesto de manifiesto ante la cavernícola acción contra el presidente Correa, ha sido precisamente esa “unidad total”; real, diría yo, de que hablaba el canciller argentino, materializada entre todos los países de nuestra área geográfica.
En la reunión de emergencia de los presidentes de los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), celebrada la propia noche del golpe (jueves 30 de septiembre) en la capital argentina, los mandatarios integrantes de la organización regional dejaron a un lado sus divergencias internas y sus diferencias ideológicas para repudiar de manera contundente la sublevación contra Correa y advertir que no permitirán tentaciones desestabilizadoras en ninguno de nuestros países.
La declaración de Buenos Aires advierte que Unasur  "no tolerará bajo ningún concepto cualquier nuevo desafío a la autoridad constitucional ni intento de golpe al poder civil legítimamente elegido", en lo que deviene hecho sin precedentes que marca la pauta de un nuevo modo de encarar los desafíos a que están sujetas nuestras naciones del Sur si quieren de veras sobrevivir. Parece ser que nadie duda ya de que el peligro real existe.
En franca advertencia a quienes osen violentar la soberanía y la constitucionalidad de cualquiera de las naciones de Latinoamérica, hubo unanimidad en determinar que “en
caso de nuevos sucesos como los ocurridos en Ecuador, “adoptarán medidas concretas e inmediatas, tales como cierres de fronteras, suspensión del comercio, tráfico aéreo, provisión de energía y servicios".
La cita de Buenos Aires había sido convocada de urgencia por la presidenta argentina, Cristina Fernández, y su esposo, el ex gobernante Néstor Kirchner, en su calidad de secretario general de Unasur, apenas unas horas después del inicio de la intentona en Quito. Cancilleres de los países miembros de la Unión viajaron posteriormente a la capital ecuatoriana para expresar su respaldo a Correa.
Así quedaba concluido un capítulo del que los enemigos de la democracia deben sacar experiencia. Los caminos del golpismo comienzan a cerrarse, aun cuando en América Latina falte mucho todavía para consolidar la verdadera democracia, hacer de la unidad un hecho cotidiano y alcanzar la necesaria independencia para marchar hacia el desarrollo.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Los remedios prohibidos


En este mundo de contrastes han convivido durante siglos el bien hacer y el egoísmo a la par. No en balde José Martí identificó a los seres humanos en dos bandos: el de los que aman y fundan y el de los que odian y deshacen. Estos últimos han llegado hoy al límite de la crueldad. El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba así lo prueba

Orlando Ruiz Ruiz

En el Instituto de Oncología y Radiobiología de La Habana, por ejemplo, los médicos están imposibilitados de emplear las placas de yodo radiactivo en el tratamiento de niños y adultos que padecen del tumor retinoblastoma (afección congénita que se desarrolla en la retina), al no poder comprar dichos elementos, solo posibles de adquirir en los Estados Unidos.
Esta tecnología es mayormente utilizada en el tratamiento de niños, porque permite tratar el tumor conservando la visión del ojo afectado y la estética del rostro. Ante la carencia de las placas, la única alternativa es la extirpación del globo ocular y en una parte de los casos la eliminación de ambos órganos.
El ensañamiento llega al punto de impedir también a Cuba comprar el Temozolamide (Temodar), citostático específico para el uso en tumores del sistema nervioso central (gliomas y astrocitomas). Esta enfermedad afecta aproximadamente a 250 pacientes anuales, de los cuales alrededor de 30 son niños. El empleo de este medicamento aumentaría significativamente la supervivencia y calidad de vida de los enfermos, ya que tiene pocos efectos adversos y es de relativa fácil administración comparado con otros.
Pero el colmo del cinismo y la deshumanización es la medida dictada por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, que desde el año 2007 incluyó al cardiocentro pediátrico William Soler, de la capital cubana, en la categoría de “hospital denegado”, por lo cual se le imponen condiciones para venderle productos y se le niega la adquisición de estos si no cumple con determinadas exigencias impuestas en virtud de la política de bloqueo.
Esta criminal medida ha conllevado a un sin número de afectaciones en la realización de diferentes técnicas quirúrgicas por no poder adquirir en el mercado norteamericano determinados materiales, como sondas vesicales y traqueales de mayor calidad, catéteres y stents, entre otros.
A los pequeños cubanos cubanos aquejados de cardiopatías se les niega también el uso del dispositivo Amplatzer, de fabricación estadounidense, elaborado a partir de materiales especiales para evitar el rechazo orgánico. Este módulo es utilizado para el cierre percutáneo de la comunicación interauricular (cierra la abertura defectuosa entre las arterias aorta y pulmonar), procedimiento que evita la cirugía a corazón abierto, intervención que además de riesgosa, requiere de cuidados intensivos y una recuperación de tres semanas.
Como la vesanía imperialista no tiene límites, a la compañía norteamericana ABBOT que hace suministros al mundo entero sin restricción alguna, se le prohíbe la venta a Cuba del medicamento Sevofluorane, agente anestésico general inhalatorio de rápida inducción, que lo hace ideal para la aplicación de la anestesia en niños, entre otras ventajas.
Pero asombra que otros medicamentos genéricos de menor calidad y con efectos adversos, como el Levosimendan, fabricados por la misma compañía, tampoco pueden ser adquiridos en los hospitales pedriátricos cubanos.
Solo por las acciones aquí enumeradas, que representan una nimia parte dentro del conjunto de la política canallesca de Estados Unidos, el bloqueo clasifica como un acto genocida. No obstante, con deshumanizado cinismo, el secretario de Estado de Obama para América Latina, Arturo Valenzuela, acaba de decir que Washington no contempla el levantamiento del cerco tendido en torno a Cuba.
Lejos de atenuarse en el último año, las afectaciones derivadas del recrudecimiento del bloqueo, solo en el sector de la salud pública, ascienden entre mayo del 2009 y abril del 2010 a 15 millones 200 mil dólares, sin contar el daño humano y el sufrimiento de los niños.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Verde rincón del celuloide


Por Orlando Ruiz Ruiz

Hará muy pronto veinticuatro años llegaban a nuestros oídos, escurridas entre la racha untada de salitre del malecón habanero, las evocadoras notas de esa melodía que abre cada diciembre las puertas del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. Pero aquel quince de diciembre de mil novecientos ochenta y seis ocurría en La Habana un suceso trascendental, se inauguraba la Escuela Internacional de Cine Televisión y Video, de San Antonio de los Baños, una especie de templo para la magia del celuloide.
Mito, leyenda y realidad, la majestuosa presencia de esta escuela única en medio del campo habanero tiene como un embrujo. Y quizás sea porque aquí la fantasía suelta sus riendas entre el paisaje para hacer más rico el espíritu del hombre y más palpable el alma gigante de los pueblos del Sur. De sus aulas, y no se asombren, han salido auténticos genios de la cinematografía, pero más que eso, las enseñanzas descubiertas por miles de jóvenes a la sombra de la bougambilia y los cocoteros de su floresta atrevida, han servido para poner alas a muchos sueños raigales de este continente de olvidos y pesadumbres.
Y miren ustedes si es un tesoro la memoria guardada entre los muros de esta cátedra para un cine nuevo, que en todo su ámbito habitan las retumbantes voces de Gabriel García Márquez, Fernando Birri y otros inmensos caballeros de la ficción, que desgranaron su sabiduría sobre los oídos ávidos de quienes llegaron hasta las márgenes del Ariguanabo para multiplicar, sobre el olvido de los macondos de América, esos relatos que son el espíritu mismo de los pobres, a quienes han arrebatado su memoria en cien años de soledades y miserias. Así es esta escuela, una estampa sin par entre el pródigo jardín de la cultura ariguanabense.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Islas de fidelidad y mano franca














Por Orlando Ruiz Ruiz
Uno de los más hermosos y duraderos ejemplos de unidad y colaboración existentes en el mundo es el que muestran desde hace mucho tiempo Cuba y la Comunidad del Caribe (CARICOM). Los antecedentes de esta hermandad se remontan al año 1972, cuando cuatro naciones de esta región insular (Barbados, la República Cooperativa de Guyana, Jamaica y la República de Trindad y Tobago) establecieron relaciones diplomáticas con La Habana.
Fue sin dudas un gesto valiente que sirvió para poner fin a la política de aislamiento impuesta por los Estados Unidos a la mayor de las Antillas valiéndose de instrumentos de dominación como la Organización de Estados Americanos (OEA), que hacía de gendarme con manos sueltas en el entorno latinoamericano y caribeño .
CARICOM, creada un año después mediante el Tratado de Chaguaramas, reemplazó a la Asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA).
En el 2002, cuando se celebraba el trigésimo aniversario del establecimiento de nexos oficiales entre Cuba y aquellos cuatro países, que con absoluta independencia se enfrentaron a las medidas aplicadas por Washington para destruir la naciente Revolución liderada por Fidel Castro, los jefes de estado del Caribe se reunieron en La Habana a fin de realizar su primera cumbre y decidieron declarar el 8 de diciembre como el Día Cuba-CARICOM. Aquella cita memorable adoptó también el acuerdo de celebrar en lo sucesivo una reunión ministerial a los 18 meses de cada encuentro de los presidentes, con el propósito de ahondar en los temas de prioridad para las naciones miembros.
Tan significativas decisiones institucionalizaron un mecanismo de diálogo permanente al más alto nivel de gobierno entre Cuba y los 14 países independientes de la Comunidad del Caribe. El período transcurrido desde la primera ministerial ha sido testigo de importantes avances en las relaciones dentro de la región, particularmente en la cooperación en materia educacional, de salud, energética, agrícola y otras esferas de beneficio social.
En la actualidad prestan servicio en los países de CARICOM más de mil 500 colaboradores cubanos, a través de misiones solidarias que se extienden también a las vecinas Aruba, Antillas Holandesas y Guadalupe. A su vez, en Cuba se han graduado más de 4 mil jóvenes caribeños, de los cuales alrededor de mil 700 son médicos. Actualmente estudian en instituciones educacionales cubanas 3 mil 300, entre ellos los 2 mil 400 que se forman en carreras de Ciencias Médicas.
En el Caribe se han instalado ocho centros oftalmológicos con equipamiento en usufructo y personal cubano, a la vez que se ha establecido el compromiso de facilitar equipamiento médico de alta tecnología para la creación de 17 unidades de diagnóstico integral en varios países.
Como parte del Programa de Reconstrucción y Fortalecimiento del Sistema de Salud de Haití prestan servicio 22 hospitales comunitarios de referencia; 30 salas de rehabilitación; 14 centros de salud con camas y sin camas; tres posiciones de la Operación Milagro y el Laboratorio Nacional de Salud Pública, todos asistidos en lo fundamental por profesionales cubanos.
La próxima reunión ministerial Cuba-CARICOM, que se efectuará el venidero 17 de septiembre en La Habana, tiene como lema Por un Caribe unido y solidario, y su agenda comprende las relaciones de Cuba con la Comunidad del Caribe; la situación de Haití; medio ambiente y desarrollo, y la integración y concertación política de América Latina y el Caribe.

jueves, 26 de agosto de 2010

Cuba: estadísticas inocultables









Por Orlando Ruiz Ruiz
Aun cuando es objeto de descrédito permanente  por parte de la élite reaccionaria estadounidense, Cuba muestra hoy al mundo logros sociales que muy pocas naciones  pueden exhibir. Aún azotada por el bloqueo que despiadadamente ha privado a su población de  incontables beneficios, esta pequeña Isla, sin grandes recursos naturales y colocada geográficamente en el camino de los huracanas que asolan sus campos con mucha frecuencia de manera inusitada, se mantiene por encima de todos los países de la región en términos de calidad de vida.
Para corroborarlo, cabe reproducir algunos elementos contenidos en el trabajo publicado hace poco en Workers World bajo el título Hasta las estadísticas de la CIA muestran que Cuba socialista ocupa un lugar cimero en la región.
El articulista Caleb T. Maupin, autor de la publicación, refiere cómo la Agencia Central de Inteligencia saca a la luz cada año The World Factbook (Investigación del Mundo), a través de la cual ofrece una actualizada estadística en su balance de cada país. Esta tabla de datos mide elementos  de la calidad de vida y la salud social como, por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil, los índices de esperanza de vida, alfabetización, desempleo y producción industrial.
Y sorprende que sea la propia agencia norteamericana la que refleje que Cuba se coloca muy por encima del resto de América Latina en cuanto a alfabetización, con un 99,8% de ciudadanos que saben leer y escribir, incluso un poquito más alto que el 99,0 de Estados Unidos.
Al referirse a la tasa de mortalidad infantil, The World Factbook señala que ni un solo país de la región tiene índices más bajos que los de Cuba, incluido el rico Estados Unidos. A la vez detalla que la esperanza de vida de los cubanos está por encima de todos los países de centro y sur de América,  con una longevidad promedio de 77,64 años.
El último informe de la CIA se completa con los índices de producción industrial y compara la realidad de la Isla Antillana con la nación norteamericana y el Reino Unido. En medio de la crisis económica mundial Cuba ha bajado solo un uno por ciento, mientras que en  EE.UU. ha descendido 5,5% y en Gran Bretaña 9,8%.
Tales inocultables realidades responden al hecho de que tanto el sistema de atención médica, como  la educación en todos sus niveles reciben  en  la Isla la primera prioridad. Por otra parte, la economía cubana no está dominada por los mercados occidentales, sino planificada de acuerdo con las necesidades humanas. Ni siquiera la CIA puede ignorarlo.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Imposible ver la luna del Ramadán














Por Orlando Ruiz Ruiz

La luna anunciadora del Ramadán ya comenzó a tocar a las puertas de la noche islámica; el 10 de agosto debe iniciarse el mes de retiro, ayuno y meditación en que los devotos invierten la mayor parte de su tiempo en la lectura del Corán. Es la fecha de su renovación de fe. Pero ocurre que muchos en Kabul, Bagdak, Kandahar o Faluya tendrán que transgredir forzosamente esta jornada de voto a Alá, porque un padre, un hijo o una mujer encinta pueden yacer insepultos, víctimas de los “daños colaterales” que provoca la prolongada intervención militar de Estados Unidos y sus aliados.
La continuación del estado de guerra a que está sujeta la población civil en medio de la celebración religiosa más importante para decenas de países árabes, asiáticos y otros del continente africano, es, aparte de un genocidio, un auténtico desafío a la espiritualidad del ser humano, a su libertad de fe y al respeto que merecen hombres y mujeres que representan en el conjunto de pueblos y comunidades islámicas de todas las latitudes la sexta parte de los habitantes del mundo.
Para los más de mil millones de musulmanes, este mes lunar es un tiempo de alegría y en él encuentran, al repasar las páginas del Libro Sagrado, la luz para vivir cada día más y mejor. Desde el alba y hasta que se pone el sol no se puede comer, beber ni mantener relaciones sexuales. Con estos ejercicios de dominio, el creyente musulmán manifiesta su veneración a Dios y su adhesión a la doctrina revelada en el Corán al profeta Mahoma.
Las noches, ahora festines de disparos o luces fantasmagóricas esparcidas al cielo desde el estallido de cada coche bomba, suelen estar acompañadas durante el Ramadán por cenas festivas entre familiares y amigos. Se trata, aunque no exclusivamente, de un mes de fiesta, por haber recibido de Dios el mensaje del Corán, y no es en ningún caso un mes de mortificación ni de penitencia.
Cabría preguntarse si podrán los habitantes de estas tierras ver en la noche anunciadora la luna llena que les avisa de la llegada de su fiesta milenaria. Otros destellos, menos generosas que la diáfana claridad selenita, traerán consigo fatales augurios en la actual fiesta del Ramadán.
A despecho del precepto de fe islámica, que atestigua que cualquier petición del creyente sincero puede ser satisfecha cuando se hace en la llamada Noche del Destino, denominada una fiesta dentro de la fiesta musulmana, tal parece que esta vez a los sufridos pueblos mediorientales sumidos en el estruendo de la muerte que retumba en las calles de sus ciudades y aldeas, ni siquiera les será posible pedir el derecho a vivir.

sábado, 17 de julio de 2010

Un acto de soberanía


Si se hurga en el arremolinado universo noticioso de estos días, Cuba aparecerá de manera reiterada en remarcados espacios de agencias informativas, periódicos y cadenas de televisión, y en relación con ella los más diversos juicios, que elogian, satanizan o juzgan como una debilidad la posición responsable del Gobierno de la Isla,  al decidir la puesta en libertad de 52 reclusos contrarrevolucionarios,  encarcelados en el año 2003 tras un proceso judicial sujeto a las normas de la legislación vigente.
Por Orlando Ruiz Ruiz
Quienes habían sido juzgados hace siete años por los tribunales cubanos no son ciudadanos inocentes, sino mercenarios sujetos a la paga de una potencia extranjera a cuyo servicio se habían puesto sin el menor escrúpulo.
Las personas  que en cualquier latitud del planeta conocen la trayectoria de Cuba en materia de derechos han celebrado la atinada excarcelación de 52 reclusos, tras reunirse el presidente Raúl Castro con autoridades de la iglesia católica, porque, como ha dicho el colega Enrique Ubieta en un artículo publicado la pasada semana: "No hay debilidad en la disposición al diálogo, sino fortaleza. (…) El Gobierno de Cuba sabe conversar y tomar decisiones, sin presiones, ni chantajes, ni condiciones previas".
"Celebramos el éxito de este proceso. Es muy positivo. Estamos satisfechos y contentos", afirmó el ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Celso Amorín, al referirse a la medida, a la vez que la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Bolivia, Marianela Paco, dijo que "la decisión del Gobierno de Raúl Castro debe tener una reciprocidad internacional con el levantamiento del bloqueo", y Manuel María Mercedes, su par en la Comisión nacional de Derechos Humanos de la República Dominicana, ponderó las excarcelaciones y pidió a la Unión Europea y a Estados Unidos flexibilidad hacia Cuba. "Lo más importante es el gesto del Gobierno cubano de ponerlos en libertad", subrayó.
Otras muchas personalidades se han pronunciado en los mismos términos. Pero los que tratan de seguir atizando el fuego de la disidencia artificial fabricada en Cuba por Estados Unidos y alentada desde las madrigueras truculentas de la mafia cubano-americana de Miami, ven en este proceso un peligro que puede obstaculizar sus viejas  intenciones de desestabilizar al Gobierno de la Isla.
Lejos de reconocer la trascendencia de la decisión unilateral y sin condiciones adoptada por Cuba, la representante Ileana Ros-Lehtinen, principal legisladora del Partido Republicano en el Comité de Asuntos Exteriores de la cámara baja de Estados Unidos, ha dicho para tratar de restar mérito a las excarcelaciones y justificar la validez del bloqueo criminal impuesto a la Isla: "Mientras no se legalice a todos los partidos políticos, sindicatos y medios independientes; mientras el pueblo cubano no pueda ejercer sus derechos universales, libre de coerciones e intimidación, debemos ejercer la máxima presión sobre la tiranía cubana",
¿Ignora acaso esta vocera furibunda de los peores intereses en Norteamérica que los individuos ahora puestos en libertad en un gesto humanista sin precedentes, no son políticos ni forman parte en realidad de partido alguno que represente a sectores de la sociedad, aunque sean minoritarios? Tampoco son sindicalistas, ni siquiera trabajan, que es condición esencial en cualquier país para afiliarse a una organización obrera, sino que viven del dinero que reciben como paga por manifestarse en contra de la Revolución.
Valdría la pena preguntarle también a Iliana Ross y a los que como ella cierran los ojos a la verdad por defender mezquinas ambiciones, ¿dónde han materializado su ejercicio periodístico los que dentro del grupo se  autotitulan profesionales de la prensa? Nadie los conoce en el ámbito de nuestros medios ni hay antecedente alguno que acredite tal condición a estos ahora "periodistas independientes", que jamás han vivido del honroso oficio de informar.
Como ha dicho también con certera precisión el colega Enrique Ubieta "El mayor obstáculo para la liberación de esos presos --juzgados y condenados por tribunales cubanos, según las leyes del país--, era precisamente la clara intención de chantaje de una campaña mediática que las grandes corporaciones de prensa y la derecha europea y norteamericana habían promovido de forma irresponsable".
 No fue la postura de Guillermo Fariñas, declarándose en huelga de hambre de manera irresponsable la causa que  llevó al Gobierno de Cuba a poner en libertad a 52 prisioneros que cumplían condenas justas en correspondencia con los delitos cometidos. "Su actitud nunca hubiese conducido a la obtención de los resultados que esperaba", como ha dicho Ubieta. "Qué triste es que un hombre exponga su vida, sin saber acaso que otros manipulan sus sentimientos, planifican las ganancias posibles de su sacrificio, usan su empecinamiento con fines espurios. Qué triste es –con tantas causas justas, imprescindibles, en este mundo esencialmente injusto--, que un hombre arriesgue su vida por el bienestar personal de un puñado de pillos y de un estado imperialista. Que un hombre apueste a la muerte para derrotar a un país que lucha a contracorriente por la vida".
Entre la telaraña de mentiras, la verdad de Cuba se abre paso. Y como ha expresado el destacado intelectual  Manuel E. Yepe: "Esta excarcelación tampoco ha sido del agrado de los beneficiarios de la "industria del odio" que administra la ultraderecha de cubanos radicados en el Sur de la Florida, porque nota que se le acaba el tiempo, sin más `héroes´ que los demasiado conocidos, como el terrorista Posada Carriles y los congresistas batistianos, cada vez más desacreditados y más descontentos de la realidad cubana".
Poner en libertad a 52 mercenarios que un día decidieron por dinero realizar la vil misión de denigrar a su patria, evidencia la fortaleza moral del Gobierno cubano y es, ante todo, un acto de soberanía.


domingo, 11 de julio de 2010

San Antonio de mi amor


Por Orlando Ruiz Ruiz

Cuando uno anda por estas tierras de La Habana, y piensa en sus pueblitos entrañables, no puede evitar ocurrencias que vale la pena contar.
Por ejemplo, yo he imaginado que San Antonio, así a secas, nunca será el nombre de esa villa singular acurrucada entre el verde de la campiña y el azul que la cobija; porque las tantas razones de su historia, hecha de matices inenarrables, aseguran con sustentación de sabios que San Antonio de los Baños bien pudiera ser también San Antonio del Humor, o acaso, San Antonio del Ariguanabo.
Y es que hay en este rincón alegre de la tierra habanera como una pasión perenne que se escurre entre los cristales del río y las mil y una caricaturas que guarda el Museo del Humor.
Los ariguanabenses se descubren, incluso lejos de su tierra, porque son hombres y mujeres de espontaneidad y sonrisa que te anuncian buena voluntad. Del pueblo en que habitan traen la anécdota de la Conspiración de las Viajacas, las leyendas de los baños vivificadores del río marcado por viejos cuentos de amor, o la historia del arte que enalteció a Abela y a Quidiello; pero, sobre todo, porque te ofrecen su picardía mezclada con la gloria de haber nacido en San Antonio del Humor.
Cuando alguien defiende que es hijo de San Antonio del Ariguanabo, lo hace con una mirada honda, extendida desde las copas altas de esos árboles del bosque martiano plantando con certidumbre amorosa por el buen Felo, ese martiano inveterado, que cómo el memorable Lauzán, Silvio o Delarra, siente que haber llegado por donde hay un río es una marca única para andar por el mundo.
Así, aunque algunos desamorados se refieran a este pueblo de titiriteros geniales y cultura eterna, llamándolo simplemente San Antonio, siempre habrá una voz infinita que grite a los cuatro vientos, ¡San Antonio del Humor!, ¡San Antonio del Ariguanabo! O, también con el mismo amor, ¡San Antonio de los Baños!

viernes, 9 de julio de 2010

Surgidero de Batabanó: Donde habitan los dueños del mar














Por Orlando Ruiz Ruiz

En el sur de la tierra habanera, junto al golfo por donde Cristóbal Colón navegó en junio de 1494, hay un poblado donde cada casa tal parece untada de romance, leyenda y quietud. Es allí donde habitan los dueños del mar, labriegos de las olas que saben andar entre los fondos poblados de langostas y esponjas, arrebatándoselas con mano certera al espacio de penumbra azul donde habita Neptuno.
El azar quiso nombrar a este puerto Surgidero de Batabanó, como si también la evocadora denominación viniera a servir de luz para encaminarnos hasta su peculiar manera de existir y a su historia matizada de enigmas y sucesos guardados en la memoria popular y trasmitidos en los cuentos de cada abuelo.
Tal como lo recuerda el lamento atrapado en una vieja canción, “allá en el muelle de Surgidero partían los barcos dando un pitazo”; partían hacia la tristeza del presidio de Isla de Pinos.
Sobre este espigón arrastró también José Martí todo su dolor de desterrado con apenas 16 años y se sintieron un día los pasos de Fidel Castro cuando hombres desalmados trataron de anular su hidalguía tras las rejas del silencio, en una cárcel considerada modelo por los opresores de la nación.
Por una paradoja del azar, pocos años después de componer el casi místico Vals Sobre las Olas, su autor, Juventino Rosas Cadenas, vendría a morir envuelto en un halo de leyenda en el enigmático y remoto Surgidero de Batabanó.
El artista, que se dirigía hacia Nueva York junto a una compañía de afamados músicos, había llegado a este puerto cubano el 22 de junio de 1894, aquejado de una mortal dolencia, por lo que no se sintió en condiciones de reemprender el viaje. De inmediato fue ingresado en la casa quinta Nuestra Señora del Rosario, donde se extinguió su existencia.
Aunque envueltas hasta hace poco en las brumas de la especulación popular, varias historias describen de manera diferente el origen del vals Sobre las Olas. Pero es precisamente en Surgidero de Batabanó donde en 1994 se dan a conocer las reales motivaciones y detalles que marcan el nacimiento de la universal composición.
Hasta ese momento se suponía, según una de las versiones más difundidas, que el músico se inspiró en el murmullo de los manantiales de Contreras, en México, tal como otros aseguraban que el chispazo creador lo recibió cuando se bañaba en el riachuelo de La Magdalena en las cercanías de Ajusco.
También se ha escrito que lo concibió en Cuautepec, mientras miraba lavar en el río a Mariana Cerdillo, de quien estaba enamorado, pero la verdad acerca de esta pieza que ha recorrido el mundo en glorioso paralelismo con Danubio Azul, de Strauss, la reveló el periodista Andrés Clemente Vázquez en el diario El País el 26 de enero de 1894, según lo confirma un estudio realizado al respecto por el investigador cubano Hugo Barreiro.
“Sobre las Olas –relata Vázquez- lo escribió el compositor, enamorado y errabundo, en un bosquecillo de Cuautepec, poniéndole por nombre Junto al manantial; lo remitió en borradores a México, y allí el inexorable pueblo le estampó su nombre actual, con el cual ha de pasar a la postreridad.
En el centenario de la muerte del artista, a la vez que se sacaban a la luz las legítimas causas que lo inspiraron y las razones que lo dieron a conocer, se levantó en el puerto donde murió Juventino Rosas, y junto a la casita que conoció de sus últimos días de fiebre creadora, una escultura tallada sobre mármol rosado que evoca el mango de su inseparable violín.
Realidad y leyenda se entretejen en torno al efímero existir batabanoense del autor del vals Sobre las Olas, Se sabe por numerosos relatos que su presencia en este antiguo pueblo marinero dejó huellas entre quienes le conocieron que nunca se borrarán, y se cuenta incluso que aquí el músico hizo confesiones sobre el amor apasionado que en el bosquecillo de Cuautepec lo llevó a crear una de las más universales y conocidas piezas musicales.
El tiempo ha pasado y la historia ha hecho faena de duende inagotable en esta ribera de humildad y trabajo. Desde el mismo puerto se hacen hoy a la mar los más afamados pescadores de langosta cubanos para conducir sus barcos seguros hacia donde el crustáceo es más pródigo y la pesca más abundante. Aquí regresan también los esponjeros con la satisfacción en el brillo de sus ojos, para recibir la recompensa justa por el servicio de su labor.
Esponjeros y langosteros son hoy los dueños de esas aguas. Una nueva realidad tocó la humildad de sus casas; transformó sus barquichuelos y les demostró de veras que este golfo de riqueza y nostalgia conservará siempre sobre sus mansas aguas el murmullo arrullador del vals Sobre las Olas como un presagio de venturas.

martes, 6 de julio de 2010

Mi grito








Ahora que la amenaza de una potencial guerra atómica nos sobrecoge, no son pocas las personas en el mundo que alzan su voz denunciadora para condenar la deshumanización y la barbarie. Aprovecho también para elevar mi grito, y tomo prestada al colega Michel Contreras esta crónica triste y luminosa que aumenta la fuerza de mi garganta.


Mil grullas por la vida

Sadako Sasaki era una niña como las demás. Había nacido en Hiroshima, y tal vez al crecer se hubiera inclinado por la enfermería o el canto. Pero Sadako tuvo mala suerte, porque solo contaba dos años cuando una bomba inmensa devastó su ciudad, y ella quedó expuesta a los efectos de las radiaciones.
A los once, mientras correteaba con otras chiquillas, cayó al suelo. Entonces descubrieron que Sadako padecía leucemia, conocida como "enfermedad de la bomba A". Su sangre estaba enferma...
Chizuko Hamamoto, su amiga del alma, le recordó la vieja tradición del Senbazuru, según la cual si alguien realiza mil grullas de papel, los dioses le conceden un deseo. Y Sadako quería sanar, y volver a correr por el pasto, y se entregó a la creación de aquel millar de aves.
Pero no tuvo tiempo. Estuvo ingresada durante más de un año, y con el papel de los botes medicinales había completado 644 grullas cuando cerró los ojos para siempre.
Unos 65 años después, justo el siete de abril de 2010, los medios noticiosos dieron cuenta de la muerte del especialista en armamento Morris Jeppson, uno de los hombres encargados de lanzar aquella bomba en Hiroshima.
A bordo del bombardero Enola Gay, el entonces teniente del ejército norteamericano ayudó a sembrar la muerte en un poblado lleno de civiles. Un poblado donde aquel artefacto explosivo -equivalente a 13 kilotones de TNT- incendió el aire al provocar una bola de fuego de 256 metros de diámetro.
El estallido destrozó los cristales de ventanas localizadas a 16 kilómetros, y se escuchó mucho más lejos. Media hora después, comenzó a llover polvo y hollín, acompañados por partículas radiactivas. La ciudad estaba casi completamente destruida.
El presidente de los Estados Unidos, Harry Truman, había ordenado la acción, empeñado en forzar la rendición japonesa y precipitar el fin de la Guerra Mundial. Un nuevo tipo de armamento había entrado en escena, y ello debía infundir el miedo en el mando nipón.
Mas, sin dar tiempo a la capitulación del enemigo, tres días después otra bomba asoló Nagasaki, territorio que –como Hiroshima- tenía un casi nulo valor militar. La muerte, allí, también hizo su agosto.
Se estima que hacia finales de 1945, las bombas habían matado a 140 mil personas en Hiroshima y a 80 mil en Nagasaki, y que solo la mitad falleció en el momento de los bombardeos. El envenenamiento por radiación haría su trabajo con el resto.
(Tan tremendas nubes de hongo se elevaron hasta el cielo en aquellas desgraciadas ciudades, que mientras el Enola Gay se alejaba a toda velocidad de Hiroshima, el copiloto Robert Lewis no pudo contener la exclamación: "Dios mío ¿Qué hemos hecho?").
La humanidad no olvida. Por eso, Morris Jeppson será solo el nombre de un militar oscuro en los libros que cuentan la masacre, y Sadako Sasaki, el de una niña espléndida que quiso hacer mil grullas para evadir la muerte.
Nota: Desde 1958, una estatua recuerda a Sadako Sasaki en el Parque de la Paz de Hiroshima. En su base está escrito: "Éste es nuestro grito, ésta es nuestra plegaria; paz en el mundo".

sábado, 3 de julio de 2010

Otras bombas y la misma hambre




El mundo gasta por cada dólar contra la pobreza 10 en armas, aunque en el caso de los Estados Unidos la cifra se eleva a 25 por uno. De no revertirse esta realidad, la situación puede agravarse aún más a mediano plazo, si en los próximos diez años no se adoptan decisiones que posibiliten abrir 470 millones de nuevos empleos, según advierte la ONU. ¿Qué pasará con estas cifras si se desata la nueva guerra prometida?

Por Orlando Ruiz Ruiz

Amargos contrastes marcan la realidad de nuestros días. Mientras los gastos militares a escala planetaria aumentaron alrededor de un 50% en la última década, el número de desempleados ha llegado hoy a los 211 millones de personas sin la posibilidad de trabajar, la cifra más alta de la historia.
Aun cuando se asegura que la pobreza extrema puede haberse reducido en un 21%, los 500 individuos más ricos del mundo reciben mayores ingresos que los 416 millones de personas más pobres, según registro del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Un reporte noticioso reciente da cuenta de la advertencia de la ONU: “la situación de la pobreza puede agravarse aún más a mediano plazo, si en los próximos diez años no se adoptan decisiones que posibiliten abrir 470 millones de nuevos empleos”.
De acuerdo con análisis de la organización mundial, la relación empleo-población, que había aumentado del 58 % al 61 en el lapso 1998-2008 cayó a un 60 % el año pasado, mientras que los trabajadores pobres se incrementaron del 7 % al 8 entre 2008 y 2009.
Mientras esto ocurre, por cada dólar que se invierte contra la pobreza y en beneficio de la garantía de trabajo se gastan diez en armas por el conjunto de las naciones, sin contar que el grupo de las ocho economías más desarrolladas del mundo dedican cuatro veces más, y solo una de ellas, Los Estados Unidos de Norteamérica, multiplica por 25 sus gastos destinados a la guerra.
Un ejemplo reciente ilustra la falta de voluntad de los países desarrollados para revertir esta realidad. Durante las cumbres del G-8 y el G-20, celebradas la pasada semana en Canadá, se gastaron alrededor de mil 400 millones de dólares, solo en seguridad y otros menesteres vinculados a la atención a los mandatarios asistentes.
Con el dinero empleado en estas citas presidenciales se podría financiar una parte de la ayuda a las familias pobres y así evitar la muerte de más de 48 mil madres y 840 mil lactantes, según cálculos realizados por la agencia DPA. Del mismo modo se podría lograr que más de 50 millones de personas tuvieran acceso a fuentes de agua potable.
Según cifras proporcionadas por organizaciones humanitarias, el gasto injustificado en las cumbres del G-8 y el G-20 serviría también para evitar casi 10 millones de abortos y 25 millones de embarazos no deseados, o conseguir, por ejemplo que en una nación como el Congo ocho millones de niñas vayan cinco años a la escuela.
Desde ahora hasta el 2015, cuando la ONU hipotéticamente pensaba cumplir las llamadas Metas del Milenio (disminución de la pobreza, mortalidad infantil, alfabetización…) se estima que morirán un millón 200 mil menores de cinco años por causas relacionadas con la crisis económica; pero, me pregunto, ¿cuantos perderán la vida, además, si las apetencias imperialistas desencadenan una nueva guerra, ahora contra la República Islámica de Irán? ¿Cuánto del dinero necesario para preservar la vida se gastará en destruirla? Nadie puede calcularlo.

Noticias de primera plana



Por estos días en que el espectro informativo nos sorprende a cada minuto con goles prodigiosos y derrotas de campeones, matizados con amenazas de guerra, ajustes económicos y protestas masivas de trabajadores, hay noticias de una singular trascendencia apenas difundidas: Venezuela es reconocida por cumplir los Objetivos del Milenio y Cuba acaba de ser electa vicepresidente del Consejo de Derechos Humanos


Por Orlando Ruiz Ruiz


Crítica, hostilidad y condena fabricadas a la medida del criterio de Estados Unidos y la Comunidad Europea no han podido menguar el prestigio y reconocimiento alcanzados por naciones como Venezuela y Cuba en el ámbito mundial. Prueba de ello, la primera acaba de concitar el reconocimiento del Presidente de la Asamblea general de la Organización de Naciones Unidas, quien considera que el gobierno liderado por Hugo Chávez es un paradigma para los demás países respecto al cumplimiento de los Objetivos del Milenio.
Cuba, entre tanto, obtuvo por elección la vicepresidencia del Consejo de Derechos Humanos, principal órgano de la ONU especializado en la promoción y protección de este tema.
Al ser aclamada para ocupar tal cargo se premia a la Isla su amplia hoja de servicios a favor de las causas más nobles, y como expresa una declaración de la embajada cubana en Ginebra “constituye una rotunda respuesta de la comunidad internacional a la brutal campaña político-mediática anticubana, reforzada en los últimos meses”.
Resulta curioso que según la tercera edición del Índice Legatum de Prosperidad, publicado hace poco y que clasifica a 104 países según su nivel de bienestar, prosperidad económica y calidad de vida, Venezuela ocupe el puesto 74. Y esta evaluación mentirosa tiene en cuenta entre otros aspectos educación, salud, libertad personal y capital social, elementos considerados clave en el cumplimiento de las metas del milenio que acaba de reconocérsele a la nación suramericana.
A estos importantes avales que hacen justicia a las dos naciones de Latinoamérica se suma también la evaluación contenida en El Estado Mundial de Madres 2010, de la ONG Save The Children, hecho público en mayo, y donde se expresa textualmente que Cuba es el país en desarrollo que ofrece mejores condiciones para la maternidad, por delante de Israel y Argentina.
Ante tal afirmación cabe preguntarse, ¿acaso no son la protección de la madre y el niño un derecho humano esencial? Muchos países de Occidente no merecieron este aval.
Valdría la pena que medios informativos, como por ejemplo el diario español El País, se hicieran eco de estas noticias, pero la hazaña de los pobres no tiene trascendencia en páginas consagradas a divulgar las arbitrariedades del Parlamento Europeo y la condena a Cuba por “violar derechos de las personas”.
En medio del más brutal bloqueo económico de la historia, la Isla antillana ha logrado tener más médicos per cápita que ningún país del mundo y ofrece educación universal y gratuita para todos sus ciudadanos sin restricciones selectivas, incluidos los mercenarios que bajo la paga de una potencia extranjera se hacen pasar por opositores. Junto a Venezuela y otras naciones del continente, Cuba impulsa campañas sanitarias y educacionales sin precedentes en el mundo. La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América ha abierto una puerta ancha a la esperanza y es hoy la certeza de un nuevo amanecer de justicia, independencia y bienestar, a despecho de las mentiras de cualquier campaña mediática. Cuba y Venezuela han sido sus inspiradores.

lunes, 21 de junio de 2010

No todo el mundo concilia con la mentira





“El caso de los Cinco es una atroz violación de la justicia en Estados Unidos”, afirmó Lawrence Wilkerson, un destacado militar en retiro, que entre otras responsabilidades se desempeñó como jefe de despacho del ex secretario de estado Colin Powell.

|




Por Orlando Ruiz Ruiz

El que una persona conocedora de los intríngulis de la política norteamericana hacia Cuba haga tales afirmaciones en relación con los antiterroristas de la Isla condenados a largas penas en un tribunal de Miami, evidencia que no todo el mundo concilia con la mentira y las presiones de la ultraderecha reaccionaria. El solo respeto a sí mismo ha llevado a Wilkerson ha decir la verdad.
En sus declaraciones al medio alternativo The Real News Network recogidas por el sitio web antiterrorista .cu , y reproducidas el pasado día 19 en Granma, el político considera que las dos cadenas perpetuas impuestas a Gerardo Hernández Nodelo por tratar de proteger a su país de los grupos contrarrevolucionarios asentados en la Florida son sumamente cuestionables, por haberse dictado en un lugar hostil a los intereses de Cuba.
Para fundamentarlo se basó también en el reciente hallazgo por parte del FBI, por ciento bastante poco publicitado, de un importante alijo de municiones en el sur de ese estado, que incluía dinamita, ametralladoras, armas cortas y granadas de cuando la Agencia Central de Inteligencia (CIA) realizaba entrenamientos en los años 60 para invadir a Cuba.
Pero la declaración que más escozor debe provocar en los enemigos del país antillano dentro de los Estados Unidos es que el coronel Wilkerson considera atroz la inclusión de Cuba en la lista de Países Patrocinadores del Terrorismo, mientras Posada Carriles, que saboteo un avión civil y asesinó a más de 70 cubanos, vive impune en Miami.
Cabe preguntarse ante estas reflexiones de una persona que incluso a estado vinculada a las más altas instancias del Gobierno estadounidense, ¿Es tan difícil entender que la injusticia cometida contra los Cinco héroes antiterroristas cubanos debe ser rectificada? Las verdades dichas por Lawrence Wilkerson son un aldabonazo en la puerta con que han cerrado el paso a las fundamentadas apelaciones en pro de la libertad de los jóvenes luchadores que ya cumplen casi doce años de injustas e irracionales sentencias en cárceles del Imperio.
¿Continuará la Casa Blanca ignorando un reclamo que encuentra hoy eco en todos los confines del mundo, cuando también norteamericanos honestos hacen pública la verdad de esta injusticia? No es posible tal obstinación.

domingo, 20 de junio de 2010

Museo que nació en templo yorubá













Por Orlando Ruiz Ruiz

Cercano a los límites de Matanzas, en camino hacia Varadero, usted puede descubrir uno de los templos yorubás más completos de Cuba. A sólo 70 kilómetros de la capital, en el antiquísimo pueblo de Madruga, le ofrece su hechizo la vivienda de Fredesvinda Rosell, una auténtica casa de la Regla de Ochá.
Construida hace más de medio siglo por su esposo Rigoberto Rodríguez, quien aprendió en la juventud entre los esclavos los secretos de la adoración y las características y atributos de los dioses del panteón africano, la casa de Fredy –como todos le conocen en la región- cobró fama desde la cuarta década de la pasada centuria, por sus vistosas festividades a las que asistían conocidas figuras del mundo del espectáculo.
También ha sido visitada por millares de creyentes; pero lo más importante es que aquí se atesora una colección de atributos religiosos y altares como en pocos lugares dentro y fuera de Cuba. Las imágenes católicas se conjugan con los elementos africanos, en una muestra de integración cultural y de sincretismo que tiene su base en la mezcla étnica que enriqueció nuestro patrimonio.
Entorno apropiado para las presentaciones de los ya reconocidos festivales internacionales folclóricos, denominados Folkuba, y punto de atracción que ha hecho a personalidades de diversas partes del mundo acercarse al inmueble de Fredesvinda, ese templo está calificado como Museo Etnográfico de la Cultura Yorubá.



Su moradora prefiere ordenar las cosas a su gusto y seguirla considerando una casa de fundamento de la Regla de Ochá. Por eso, más que por ninguna otra razón, esta es la muestra religiosa más singular que atesora la región, y una rareza a nivel mundial, por la pureza y autenticidad que contiene.